Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ludovica pediátr ; 24(1): 48-53, Ene-Jun 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, Redbvs, BINACIS | ID: biblio-1293223

RESUMO

El término escorbuto procede de una palabra del antiguo escandinavo, scorbruck, que significa "hinchazones ulceradas". Es una entidad infrecuente en pediatría, causada por deficiencia nutricional exógena de ácido ascórbico. Los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, no pueden sintetizar la vitamina C y, en consecuencia, dependen estrictamente de su aporte exógeno. El escorbuto puede simular varios desórdenes reumatológicos. Aunque es poco común, puede presentarse como pseudovasculitis o artritis crónica. Para el diagnóstico en pacientes que presentan síntomas músculo esqueléticos se requiere un alto índice de sospecha. Se reporta el caso de un paciente masculino de 9 años que desarrolló la enfermedad por un hábito alimentario selectivo de larga evolución, sin ingesta de frutas ni verduras. El objetivo del presente reporte es alertar al pediatra acerca del desarrollo de escorbuto como potencial consecuencia de las dietas restrictivas, y la importancia de realizar una anamnesis alimentaria completa ante la sospecha diagnóstica


The term scurvy comes from a word from the old Scandinavian, scorbruck, which means ulcerated swellings. Scurvy is an infrequent entity in pediatrics caused by exogenous nutritional deficiency of ascorbic acid. Human beings, unlike other living beings, can not synthesize vitamin C and, consequently, they depend strictly on their exogenous contribution. Scurvy can simulate several rheumatological disorders. Although it is uncommon, it can present as pseudovasculitis or chronic arthritis. A high index of suspicion is required to diagnose patients with musculoskeletal symptoms. We report a case of a 9-year-old male patient who developed the disease due to a long-term selective eating habit, without fruits or vegetables intake. The objective of this report is to alert the pediatrician about the development of scurvy as a potential consequence of restrictive diets, and the importance of performing a complete dietary history to suspect diagnosis


Assuntos
Humanos , Criança , Ácido Ascórbico , Escorbuto , Dietoterapia
2.
Ludovica pediátr ; 7(3): 101-105, sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422003

RESUMO

La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a la patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma


Assuntos
Humanos , Criança , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Octreotida/administração & dosagem , Somatostatina
3.
RNC ; 9(3): 86-92, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267087

RESUMO

Las alergias alimentarías son reacciones adversas que pueden o no estar mediadas por Inmunoglobulina E (IgE) y tienen una frecuencia del 2,5-7 por ciento en los menores de 2 años. Las proteínas más comúnmente reconocidas son las de la leche de vaca y soja. Esta patología se resuelve al eliminar la proteína alergizante de la dicta. Se presenta un caso de una niña de 2 meses de vida que debuta con manifestaciones digestivas y fallo de crecimiento, requiriendo internación por diarrea con sangre. El cuadro se acompañó con una forma no muy habitual de presentación como lo es la metahemoglobinemia. Los síntomas persistieron a pesar de la alimentación con hidrolizado proteico, obteniéndose una biopsia de recto e intestino delgado patológica bajo dicho regimen. Al rotar la alimentación a leche de soja los síntomas revirtieron dentro de las 48hs, recuperando el peso a ritmo de catch up y manteniéndolo en su seguimieto ambulatorio a 8 meses del alta. En conclusión se debe tener presente la posibilidad de alergia al hidrolizado de proteína en pacientes con alergia a proteínas de leche de vaca (APLV) ante la existencia o persistencia de manifestaciones digestivas bajo régimen hidrolizado.


Assuntos
Humanos , Feminino , Substitutos do Leite Humano , Hipersensibilidade Alimentar/dietoterapia , Hidrolisados de Proteína
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA